Foto: RCR BUNKA Fundació Privada. Autor: Carles Sànchez
El Espacio Barberí había sido una de las fundiciones artísticas más importantes de Cataluña: algunas estatuas de bronce monumentales ubicadas almenos en dos continentes se habían fundido allí. Escultores importantes como Gargallo o Llimona fueron sus clientes. Después de la Guerra Civil el bronce de los cañones aportó material para fundir las campanas de medio país. Incluso uno de los símbolos que preside Barcelona, la estátua del Sagrado Corazón del Tibidabo, se fundió allí.
Foto: Arxiu Pijiula / Familia Castey
Cuando una de estas piezas se terminaba, la gran puerta de la calle Fontanella se abría, la pieza salía y el personal se hacía una foto de familia en la calle, con los mismos Barberí mezclados con el resto del personal.
Foto: Arxiu Pijiula / Familia Castey
Este mismo Espacio Barberí es, actualmente, el estudio de RCR arquitectes. Se accede por la misma puerta por donde salían las esculturas y las campanas de bronce hace cincuenta años. Y, como entonces, las grandes puertas continúan abriéndose de par en par cuando hay motivo para ello. El equivalente actual a la culminación de una escultura monumental es el Workshop RCR-LAB.A. Las puertas del estudio permanecen abiertas todo el agosto. Todo el mundo puede entrar, desde un turista casual que a penas conozca la ciudad y sale de allí con una lista de espacios a visitar en la propia Olot y por el resto de las comarcas de Gerona hasta villanos curiosos por conocer el estudio: el espacio funcion, durante todo este mes, como un auténtico centro cívico.
Los participantes, así, no conocen sólo el estudio: se funden con el entorno, interactúan y lo transforman. Es fácil encontrar, en los bares del lugar, a determinadas horas o deshoras, participantes hablando con todos, yendo a conciertos, haciendo vida social por el pueblo. Algunos durmiéndose sobre la copa. Esto no es banal: el Workshop funde arquitectura, urbanismo, ciudad, paisaje. Uno de los temas principales es la propia ciudad de Olot, campo de estudio, en sí misma un laboratorio que permite reflexionar sobre la propia ciudad, sobre cómo se define una ciudad de esta medida (en cualquier lugar del mundo), sobre cómo las estructuras geográficas, históricas, culturales, económicas, la modelan. Sobre cómo esto se puede transformar en arquitectura. Sobre cómo se puede pasar de escala.
Aprenden por piel, por inmersión. No tan sólo en la ciudad, sino en el estudio. Aprenden de sus métodos: la presión, la reflexión. La intensidad. A focalizar y a distraerse. La estructura del Workshops es triple: proyectar, visitar, dispersarse: conferencias que explican la estructura del taller, visitas de otros arquitectos, contacto con fotógrafos, charlas sobre cine y todo lo que se pueda derivar de un lugar que está abierto toda la jornada a quien pueda entrar y visitarlo. Lo que produce circunstancias imprevistas y enriquecedoras. La estructura es integradora. No se trata tanto de hablar de arquitectura como de contextualizarla en una obra concreta, coherente y suficientemente extensa, y de ramificarla y entender juntos disciplinas y temas que los planes de estudio suelen separar.
Foto: RCR BUNKA Fundació Privada. Autor: Carles Sànchez
Dentro del Espacio Berberí las paredes todavía están ennegrecidas del hollín de los hornos. Se conservan estructuras de soporte de esculturas de Gargallo. Los agujeros de los hornos de fundición. Hayas plantadas en el interior. Pavimentos de bloques de acero crudo para fundir. Superficies de este material. Imanes para fijar croquis-sobre-croquis-sobre-croquis que rebelan un trabajo incesante en casi cualquier rincón. Tiradores de puertas hechos a base de las huellas de las manos que las han abierto previamente. Baños japoneses. El paso del día. El contacto con los elementos: el calor, el frío, la lluvia. Y, quizá, la única manera de conocer de veras un estudio de arquitectura.
Foto: RCR BUNKA Fundació Privada. Autor: Carles Sànchez
Web de la Fundación Bunka-LAB.A con las inscripciones abiertas.
Pingback: RCR LAB·A 2014 > Inscripciones abiertas | HIC Arquitectura
Pingback: RCR LAB·A 2014 > Inscripciones abiertas | Arquitectura Para Todos
La foto del Sagrat cor del Tibidabo no es la correcta. Aquest es el SC que es va fer a Olot els anys 50, per sustituir l’original de Frederic Marès, dels anys 30, destruït durant la guerra civil.